Descripción de la técnica
El
salto de longitud es el intento de trasformar la velocidad horizontal,
alcanzada por el saltador durante la carrera de aproximación, en velocidad
vertical, que se obtiene.
Inicio
Puede
ser en una posición estática en la referencia de salida. (En posición erguida,
o en aptitud similar a una salida en pie).O también previos unos movimientos
que pueden ser pasos u otros gestos activos como trotes, botes, dobles pasos,
etc. Normalmente y a efectos de talonamiento correcto, se llega a la referencia
inicial con
el pie de batida.
el pie de batida.
La progresión
A
partir de la referencia inicial, el atleta incrementa en sus pasos la
frecuencia, la amplitud, o ambas cosas a la vez, hasta que se estabilizan estos
parámetros mientras se incrementa progresivamente su velocidad. Normalmente se
emplean en esta fase de catorce a diez y ocho apoyos.
La preparación para la
batida
De
forma instintiva se produce en todos los saltadores un cambio de ritmo en los
últimos pasos. El anteúltimo paso es más largo que los de la progresión y el
último debe ser más corto y más rápido. Proporcionándose mediante estos ajustes
un descanso y retraso del centro de gravedad del atleta respecto al pie de
batida, lo que permitirá efectuar esta con más eficacia
La
longitud de la carrera en atletas formados oscila:
Hombres
16 a 20 apoyos de 30 a 45 metros
Mujeres
16 a 20 apoyos de 25 a 40 metros
No
obstante, esta longitud no es fija para cada atleta y varía según sus
parámetros morfológicos y físicos así como su nivel técnico y de entrenamiento.
Circunstancialmente pueden variar la longitud de la carrera, las condiciones
ambientales (viento, estado de la pista, etc.).
Con
el ultimo apoyo de la carrera o colocación del pie sobre la tabla, se inicia
esta fase de salto, la más importante y difícil. Dura en los buenos saltos
entre 12 y 13 segundos efectuándose este breve espacio de tiempo de una serie
de rápidas acciones que para su estudio las dividiremos en:
Amortiguamiento
Apoyo
Impulso
Amortiguamiento o colocación
del pie de batida en la tabla
La
colocación se hace de metatarso y preferentemente sobre el lado externo del pie
(arco de amortiguamiento), la rodilla va casi extendida, la pierna forma con el
piso un ángulo que varía entre 115° y 120°. El tronco en ese momento queda
retrasado respecto a la prolongación del eje longitudinal de la pierna de
batida.
La
cabeza erguida y mirando hacia adelante, nunca hacia abajo. La pierna libre y los
brazos actúan coordinando la acción.
Apoyo
En
esta fase el centro de gravedad del saltador pasa a situarse en la vertical del
pie de batida, como consecuencia y preparando la acción posterior, la pierna de
batida se flexiona en cadera, rodilla (145° - 150°) y tobillo; El contacto
sigue siendo de metatarso (arco de apoyo) aunque el talón, se acerque a la
pista, los brazos y la pierna libre se aproximan al eje longitudinal del
cuerpo.
Impulso
Se
inicia cuando el centro de gravedad del saltador sobrepasa la vertical del
apoyo. La pierna de batida se extiende explosivamente en sus articulaciones de
cadera, rodilla y tobillo. La pierna libre en rápido movimiento, va hacia
adelante y arriba, flexionada por la rodilla llega a la altura de la cadera.
Los brazos, flexionados como en carrera y algo más separados del tronco, en
forma coordinada equilibra la acción bloqueándose cuando la mano adelantada
llega hasta la altura de la cara, este bloqueo produce una elevación de
hombros. Para favorecer el equilibrio del vuelo, el tronco debe permanecer
vertical. Termina la batida cuando el dedo mayor del pie abandona impulsando
(arco de impulso). La tabla.
La
velocidad y el ángulo de batida varían según las características del saltador.
Los saltadores en los que predomina la fuerza, emplean ángulos mayores, siendo
más apreciables los cambios de ritmo y de amplitud de los últimos pasos. Los
más veloces emplean ángulos y trayectorias de vuelo más tensas, las variaciones
en los dos últimos pasos son menos significativos.
El vuelo
Se
inicia en el momento en el que termina la fase anterior, o sea cuando el pie de
batida abandona la tabla. Para su estudio dividimos la fase en tres partes:
Despegue
Suspensión
Despegue
En
esta técnica, finalizado el despegue, la pierna libre va hacia atrás
colocándose a la misma altura que la de batida, a los brazos van por arriba y
lateralmente hacia atrás, produciendo la flexión dorsal del tronco
.Seguidamente se produce una acción en sentido inverso de todo el cuerpo, para
agruparse y preparar la caída. Es como una continuación aérea de la fase de
impulso de la batida. El atleta mantiene la posición durante un breve instante
que le asegurara efectuar correctamente la fase anterior.
En
esta actitud, el saltador recorre aproximadamente un 10% de su trayectoria
aérea.
Suspensión
El
saltador para equilibrar la acción realiza una seria de gesto, el inicio de
estos movimientos marca el comienzo de esta sub fase. Es durante la suspensión,
cuando el atleta alcanza su máxima altura sobre el suelo. Finalizar la sub fase
en el momento en el que el saltador se prepara para tomar contacto con el foso,
aproximadamente cuando se lleva el 85% de vuelo.
Existen
en vigor tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta
sub fase, dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más
equilibrada y rentable.
Técnica natural o 1 y 1/2
Para
saltos de poca longitud (principiantes). Es muy simple durante la suspensión la
pierna de batida se une a la libre y en esa posición de “sentado” se efectúa la
traslación.
En
esta técnica, terminando el despegue, la pierna libre se relaja y va atrás,
para colocarse a la misma altura que la de batida, los brazos por arriba o
lateralmente van también atrás, propiciando la flexión dorsal del tronco,
posteriormente se produce una acción global en sentido inverso “golpe de
riñones” para prepararse para la caída.
Técnica de paso o tijeras
El
saltador en cierta forma continua “corriendo” en el aire en esta técnica.
Después de la batida el atleta relaja y deja caer la pierna libre hasta que
queda extendida, dejándola que valla atrás, a la vez mueve la pierna de batida
hacia adelante, completando la zancada aérea.
En
esta fase del salto, el tronco mantiene una posición de ligera inclinación
hacia atrás. Para efectuar el medio el atleta recoge la pierna libre y muy
flexionada, la lleva hacia adelante, semiextendiendola hacia la horizontal y
aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida, que después de
completar la segunda zancada se ha extendido y colocado horizontalmente. Para
propiciar el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan
circunducciones a nivel de la articulación del hombro y en el sentido de atrás
adelante, estas acciones van coordinadas con los gestos de las piernas.
Se
den los pasos que se den finaliza la secuencia con una flexión de tronco
adelante sin que bajen las piernas, lo que requiera una intervención poderosa
de los músculos abdominales.
Adaptación
El
saltador, cuando su centro de gravedad entra en la forma descendente de la
parábola del salto, debe acoplar su cuerpo para lograr un aterrizaje efectivo,
para ello flexiona más su tronco hacia adelante, a la vez que lleva sus brazos
por debajo - atrás o bien los coloca extendidos entre las piernas según las
técnicas. Debe procurar en todo momento mantener sus pies altos. Cuando el
contacto con el foso es inmediato, ahí una ligera elevación de tronco y
oscilación de brazos adelante.
Caída
El
saltador toma contacto en el foso con los talones y con los pies a la misma
altura permitiendo, que sea la arena la que llegue a él y no el a la arena.
Inmediatamente al contacto se flexionan las rodillas para mantener el paso de
las caderas hacia adelante, según se entre con los pies juntos o separados, la
caída deberá realizarse de frente o lateral. El salto de longitud es una
especialidad muy natural, el desarrollo de las coordinaciones generales de los
saltos, permite el paso halos ejercicios específicos que se asimilen a la
prueba.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario